BCMencomún | BCM en Común se suma a la Moción de lucha contra la violencia de género
BCM en común. Lo común nos une. BCM en común somos una asociación cread por vecinas y vecinos de El Boalo, Cerceda y Matalpino, adcritas a los partidos estatales Izquierd Unida, Podemos y Equo, así como personas independientes que trabajamos por el bien común.
común , colectivo, logal, trasparencia, gestión pública
16588
post-template-default,single,single-post,postid-16588,single-format-standard,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-18.0.6,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive
25N Lucha contra la Violaencia de Género

BCM en Común se suma a la Moción de lucha contra la violencia de género

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de El Boalo, Cerceda y Mataelpino de la Comunidad de Madrid, formado por los grupos “PSOE”, “BCM en común” y “Juntos por El Boalo” en nombre y representación de los mismos, mediante el presente escrito eleva al Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN:

El lunes 25 de noviembre se conmemora el Día internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960. Por otra parte, en España, nuestro país, ha habido 51 mujeres asesinadas en lo que va de año, víctimas de sus parejas o exparejas, en definitiva víctimas de la violencia machista; Y ya hay contabilizados más asesinatos que por otras formas de terrorismo que ha conocido nuestra democracia: Exactamente 1.027 vidas menos. Los asesinatos son sólo la forma más visible, pero sabemos que se dan muchos más tipos de violencias: maltrato físico, psicológico y/o verbal. Todo ello nos obliga a intentar consensuar e incidir en la responsabilidad de todas las agrupaciones políticas, así como de las Administraciones Públicas, en la urgencia de remover, promover, generar y utilizar eficazmente todos los recursos para erradicar estas agresiones hacia los derechos fundamentales de las mujeres reconocidos en nuestra Constitución desde hace más de 40 años pero aún NO asimilados por todas las personas.

Las violencias contra las mujeres es una de las más degradantes violaciones de los Derechos Humanos y continúa progresando en el ámbito global. No respeta fronteras, culturas, ideologías, ni niveles económicos. Está presente en tiempos de conflicto y de paz, en el hogar, en el trabajo y en la calle. Es una injusticia manifiesta que impide que la sociedad avance en el camino de la igualdad y el bienestar común.

Todas las formas de violencias que se ejercen contra las mujeres tienen en común su origen en un sistema patriarcal que tiene un imaginario de la mujer falso, las mujeres son sujetos con los mismos derechos que el resto de la sociedad.

Esta situación se ha venido agravando en los últimos años a consecuencia de las nuevas formas de relacionarse que nos ha proporcionado la tecnología, siendo cada vez más jóvenes las mujeres objeto de estas violencias, por la facilidad de control que propician las herramientas a los que casi todos tenemos acceso.
No se puede olvidar que cada vez que se produce una situación de vulneración de los derechos de la mujer, se vulnera también los derechos de niñas y niños, que tanto de forma directa como indirecta son objeto de la violencia y limitación de sus expectativas que se lleva a cabo dentro de sus hogares, dejando unas secuelas muy difíciles de borrar, sin olvidar el drama que supone para la familia y amistades de la víctim.

La precariedad económica y laboral actual contribuye a incrementar la indefensión de colectivos de mujeres que imposibilitan más su independencia y dificultan la salida de la espiral de violencia. Es nuestra obligación apostar por la educación inclusiva que fomente la equidad y la igualdad, acercándonos a la erradicación total de las violencias machistas y los micro-machismos que tanto marcan a niñas, niños y posteriormente a las mujeres y hombres generando una estructura social desigual y una participación comunitaria absolutamente sesgada. La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho común que mejoraría la realización como personas; por lo que también debe involucrar la familia, madres, padres y educadoras en los valores de respeto, igualdad y tolerancia.

Contamos con una legislación que tiene por objeto actuar contra la violencia estableciendo medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijas e hijos menores, víctimas de esta violencia, así como proveer medidas para la prevención, sensibilización y formación que implique a toda la sociedad

Las Administraciones Locales, tenemos la importante labor, e invitamos a sumarse a esta responsabilidad a todas las personas de la Corporación Local (gobierno y oposición) dada nuestra proximidad a la vecina y vecino, de detectar posibles casos de violencia, así como de aplicar en todas sus actuaciones cotidianas, medidas que impliquen prevención y sensibilización de toda la ciudadanía, creando una nueva estructura social de comunicación no violenta y
fomento de la igualdad de trato de todas las personas y de tolerancia cero hacia las violencias machistas y los micro-machismos, intentado que estas violencias aflore del entorno íntimo y familiar, a la luz pública para su visualización. Para esta labor las Corporaciones Locales debemos contar con unas competencias definidas y efectivas y una financiación adecuada que posibilite acciones eficaces.

No Comments

Post A Comment